Que tu celular no te vuelva loco

Closeup portrait, stressed young man in purple sweater, shocked surprised
Closeup portrait, stressed young man in purple sweater, shocked surprised, horrified disturbed, by what he sees on his cell phone, isolated indoors background
romankosolapov/Getty Images/iStockphoto

El internet permite que la vida de muchas personas, especialmente en las grandes ciudades, funcione “como relojito” y que las rutinas se cumplan con facilidad desde que te levantas hasta que te vas a dormir. Gracias esta señal que muchos damos por hecho, la gente logra un sentido de pertenencia, se mantiene actualizada y se informa de las últimas tendencias, pero cuando por alguna razón no puede seguir su rutina habitual de consumo de medios digitales, se resiente de distintas formas.
Con la proliferación de dispositivos digitales que conectan a las personas aún más, es cada vez más común que algunos de nosotros experimentemos las situaciones que describimos a continuación cuando nos quedamos sin señal. ¿Te ha pasado?


Nomofobia
La nomofobia (acrónimo de la expresión inglesa “no-mobile-phone phobia”) ese pavor que sientes cuando de pronto te das cuenta de que no traes tu celular (o que lo dejaste en la mesa de la cocina). Esta situación suele causar ansiedad en las personas que están acostumbradas a estar siempre conectadas.


Esta fobia no es aún una patología oficial o trastorno del comportamiento, pero hay personas cuyo nivel de dependencia de los dispositivos móviles es tanta que pueden sentir un sufrimiento real al no tenerlos; esto se presenta más en usuarios jóvenes que están condicionados a estar siempre conectados en su smartphone.
Si bien es cierto que nuestros celulares guardan una gran cantidad de información y son una herramienta vital para muchos en el día a día, para evitar que su ausencia se convierta en una fobia real es importante mantener un equilibrio entre la interacción social online y offline, y no darle a las actividades en línea una importancia mayor a lo que sucede en el mundo físico.


Instalar menos apps de redes sociales será de ayuda para no buscar todo el tiempo la interacción online. Cuando las opciones de comunicación digital se multiplican, crean un vacío mayor si no puedes acceder a ninguna.


FOMO: Fear Of Missing Out (Miedo a quedar fuera)
El FOMO está muy relacionado con el uso de las redes sociales y también afecta más al público joven. Surge por la constante aparición de nuevas tendencias, challenges, memes, videos virales, influencers, noticias, etc., y, como su nombre lo explica, es el miedo que provoca el perderse de algo “importante” que sucede en línea y no poder relacionarse con los demás al no tener tema de conversación. En otras palabras, es miedo a “no subirse al tren” al que todos se están subiendo.
Los celulares nos permiten estar informados de lo que pasa en el mundo, sin embargo, se puede apoderar de aquellos que dan clic en todas las notificaciones para estar 100% actualizados.


FOMO tampoco es un trastorno que le quite el sueño a las personas o cause problemas a la salud, pero sí puede mantener a algunos conectados más tiempo del necesario.


Al igual que con la nomofobia, es importante entender que los beneficios de internet existen para ampliar nuestro conocimiento, formas de entretenimiento y comunicación, no para confiarle todo a una misma plataforma.


Ansiedad por separación del internet
No es un nombre médico de algún desorden reconocido, pero es una ansiedad real: muchos jóvenes descartarán por completo irse de viaje si de antemano saben que irán a un lugar sin señal de internet. Todos tenemos un límite de tiempo en el que nos desconectamos un rato, unas horas, hasta unos días y no pasa nada, pero para algunas personas la necesidad de estar siempre conectados incluso los ha llevado a grupos de autoayuda para superar su dependencia a la tecnología.


Importantes efectos negativos en la sociedad al no aprovechar el internet
Aunque algunos “problemas” consisten en pequeñeces, como no poder subir nuestra última selfie o hacer check-in en un restaurante, la exclusión digital sí pone a los individuos en desventaja frente a otros, ya que muchas oportunidades de desarrollo personal se encuentran en línea, como las profesionales y educativas. Así, cuando las personas de distintos lugares del país no cuentan con acceso a internet o su señal residencial es deficiente, se convierte en un problema que solucionar.
Viasat trabaja para llevar a las personas soluciones de conexión que satisfagan sus expectativas y demanda de entretenimiento y comunicación, así como otras actividades fundamentales que contribuyen a la inclusión digital. Conoce más tendencias de internet satelital en nuestro blog y nuestros servicios de Wi-Fi Comunitario e Internet Residencial.

Fuentes
Instituto Neurociencias
AddereMX

Alex Miller