La tecnología máquina a máquina, machine to machine, o simplemente M2M (por sus siglas en inglés), es la forma en que los dispositivos pueden interactuar y comunicarse entre sí gracias al llamado internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés). Estos aparatos inteligentes pueden recolectar datos, conocen lo que pasa a su alrededor, como el clima, el ruido o el paso de las personas, y comparten información con otros dispositivos que la usarán para realizar una acción sin que sea necesario que el dueño intervenga, lo que crea una red o sistema de artefactos conectados. El propósito de conectar dispositivos que antes sólo funcionaban de forma individual y con mecanismos análogos es ofrecer soluciones sencillas e inmediatas a tareas cotidianas, ya sea en la casa, en el trabajo o los negocios. Tareas como ajustar la temperatura de la calefacción o aire acondicionado se hacen automáticamente con asistentes como Google Home. Esta tecnología también se puede aplicar para ofrecer más y mejores soluciones de movilidad en las ciudades con celulares y autos en movimiento conectados que ayudan a monitorear el tráfico, así como predicciones meteorológicas gracias a sensores en los parabrisas que envían reportes completos del clima o para regular el funcionamiento y uso de energía en los edificios. Como puedes ver, sus beneficios pueden ser muy amplios, pero por ahora hablaremos de aquellos que revolucionarán tus actividades cotidianas en esta década.
Machine to machine en el día a día
En caso de que existan dudas, hay que aclarar que esta tecnología no es algo que de repente llegará a nuestras casas o que podremos tener sin darnos cuenta, sino que requerirá conexiones a internet infalibles y de calidad, así como aparatos compatibles: no cualquier refrigerador, lavadora, estufa o cafetera se puede comunicar con los demás electrodomésticos. Sí, suena a episodio de Los Supersónicos, pero ya es cosa del presente. Éstos son algunos ejemplos de soluciones tecnológicas que muchas casas ya emplean:
Calefacción automática.
Un termostato tradicional necesita que las personas se levanten a ajustar la temperatura manualmente o usen un control remoto. Uno moderno emplea la data, o sea, registra la información de la temperatura ambiente de una habitación y se enciende automáticamente cuando hace demasiado frío.
Cerraduras a distancia.
Levantarse a abrirle a las visitas es cosa del siglo XX. Hoy por medio del teléfono celular es posible abrir o cerrar la puerta cuando se desee. Esto es útil también en caso de que se te olviden las llaves o sea necesario abrir para que alguien entre y no haya nadie en casa. Normalmente este tipo de instalaciones las hace una empresa de seguridad que conecta su equipo al Wifi de la casa. Asistentes inteligentes. Entre los más populares están Google Home y Alexa, que permiten manejar distintos dispositivos y hacer ciertas tareas mediante comandos de voz, desde poner una playlist específica y atenuar la intensidad y color de las luces de acuerdo a la situación, hasta fijar una alarma o incluso pedirle a la cafetera que prepare un cappuccino.
Seguridad.
Para prevenir situaciones de riesgo, algunas soluciones que existen son el control a distancia de las luces en caso de estar de vacaciones (esto con el fin de simular que hay personas dentro de la casa), notificaciones en el teléfono si se detecta movimiento en el interior o el encendido de alarmas con sólo un botón. Internet ha cambiado y seguirá cambiando nuestro modo de vida, pero no hay forma de que el IoT funcione sin una conexión a Internet confiable, especialmente en el futuro, cuando nuestros dispositivos conectados se multipliquen. Con eso en mente, Viasat trabaja todos los días para brindar soluciones innovadoras de internet satelital a hogares en grandes ciudades y comunidades rurales. Pronto todo esto no se considerará novedad y se convertirá en algo básico en la vida de las personas. Haz clic aquí y conoce más sobre nuestros servicios.